sábado, 26 de abril de 2014

La comunicación en la empresa

1. Comunicación interna y externa



Uno de los aspectos de vital importancia en una organización, es la comunicación, por ello, jugar y divertirse se convierte en una herramienta de comunicación interna que permite fomentar el compañerismo, la creatividad y la motivación. De acuerdo con esto, se generan opiniones a partir de lo que piensan los miembros internos de la organización, este tipo de dinámica comunicativa, se denomina comunicación interna y tiene vital importancia para el fortalecimiento de la comunicación entre los diversos miembros de una empresa.

Los funcionarios de la organización se convierten de esta manera en el público interno que tiene tanta o más importancia que los avisos publicitarios. Ser parte de la realidad corporativa, permite desentrañar virtudes y defectos de la empresa, mediante estrategias de comunicación efectiva lo cual permite fortalecer la imagen para contarla a los demás.

Debido a esto, todo plan de comunicación externa debe tener su correlato es decir, su guía en el frente interno. La importancia y pertinencia de esto, radica en que permite:

- Involucrar al personal: para que exista una empresa debe existir un personal que la conforme, este personal es el encargado de transmitir valores y objetivos empresariales. Cada empleado tiene un lugar de vital importancia y es este lo que lo hace sentir como parte de la organización.

- Ser coherente y coordinar el plan de acción: tener establecido un plan de acción coordinado exige que las estrategias de comunicación requeridas por las organizaciones sean coherentes y mantengan un flujo constante de comunicación de acuerdo con los diferentes departamentos que conforman la organización.

- Participar y seguir el cambio: las transformaciones que se generan a partir de la expansión de la empresa a nivel local, nacional o internacional, que exigen a las organizaciones una gran adaptabilidad y esfuerzo coordinado de comunicación y capacitación que los acompañe para seguir en el cambio.

- Activar la productividad: para optimizar procesos productivos toda empresa necesita no sólo de una adecuada comunicación, además de esto, es de vital importancia la participación del personal en los resultados de la organización.


Debido a esto, es importante que cada empleado, colaborador o usuario de la empresa sepa no sólo qué tiene que hacer y cómo, sino por qué y para qué lo hace.



2. Plan de comunicación interno


Toda organización es producto de la participación activa de varias partes de la empresa: objetivos, mecanismos organizativos y estructura económica. La comunicación es un mecanismo que transversaliza a la institución en diversidad de dimensiones. A raíz de ello, se pueden reconocer diversos ámbitos de la comunicación en las organizaciones:

 - Ámbito de la información: este espacio se compone de normas y datos empleados por la empresa de acuerdo con las funciones y el objetivo definido.

 - Ámbito de divulgación: se componen de diversos elementos que buscan captar a las personas, convencerlos, persuadirlos y sumar su voluntad a los fines de la organización. Para este tipo de objetivo comunicativo, se utilizan boletines, publicaciones y comunicados.

- Ámbito de formación y socialización: Posibilita reforzar de forma explícita la cultura institucional. En este espacio de influencia se insertan todas las actividades de capacitación, recreación y eventos institucionales.

- Ámbito de participación: expresarse mediante diversos modos de comunicación en la empresa, es permitir que cada uno de los miembros de esta se exprese, mediante el uso de la palabra. Este tipo de dinámica abre espacio para el reconocimiento y colaboración de los diversos entes que conforman la empresa. Este tipo de comunicación involucra el trabajo en equipo, el reconocimiento a las iniciativas, las sugerencias y las propuestas.

Para la ejecución del plan de comunicación interno, es pertinente un planeación previa, esta permite una ejecución del plan y su posterior evaluación. Todo plan de comunicación interna necesita contar con la decisión política de la máxima autoridad, por ello, cuando se elabore el plan es preciso que se encuentre respaldado sino todo el esfuerzo y planeación habrá sido en vano. El plan incluye como objetivos precisos comunicar la visión, misión, política de calidad, y valores de la organización.


A continuación se retoma el Decálogo de atributos para una Gestión en Comunicación,  el cual se constituye en una serie de consejos para la elaboración adecuada de este plan.



Pertinencia: ajuste a la identidad y los objetivos de la organización.


Sinergia: apoyo recíproco entre mensajes: Uno corrobora al otro. Una sinergia clásica se da entre la publicidad y la prensa de una empresa.






Síntesis: concentración y especificidad: La comunicación eficaz tiene alto grado de concentración y especificidad. Concentración en contenido y especificidad en contenido y en oportunidades. El contexto del mensaje define al mensaje, aporta significación.







Dinamicidad: Evolución adaptativa permanente. La comunicación debe estar adaptándose permanentemente sin perder el estilo.




 3. Herramientas de gestión


La generación de distintos Soportes de Comunicación Interna agilizan la gestión y contribuyen para que sea más rica la comunicación. Los soportes pueden abarcar desde formatos orales, escritos, audiovisuales o digitales.

El aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación abren el abanico de posibilidades e integran distintas modalidades, algunas de ellas son:

- Carta al Personal: este tipo de formato exige brevedad y legibilidad. La función de este tipo de formato es la de servir para difundir información importante tales como resultados, cambios en la organización, etc. La ventaja principal se refiere a la rapidez de su llegada y la impresión emocional que despierta en el remitente. Debido a esto, se recomienda no realizar una carta para múltiples destinatarios comunes sino de manera personalizada.

- Carteleras: Debido a su formato, la efectividad como medio de comunicación es contundente. Las recomendaciones para que una cartelera logre comunicar un mensaje es que se debe colocar en un lugar de tránsito seguro del personal. Con respecto as u contenido, esta puede contener información general, normativas institucionales e informaciones que intercambia el personal. Para lograr que su contenido sea bien interpretado debe seguir un orden debido que esto brinda al usuario la posibilidad de visualizar su contenido de forma rápida. Por último, para evitar malos  entendidos, se debe consignar en cada mensaje los remitentes y su fecha.

- Cuadernillo de Bienvenida: Este tipo de formato responde a la necesidad de servir como guía para cualquier persona que ingresa a prestar sus servicios a una Institución nueva necesita saber a dónde se ha incorporado. Debido a loa anterior, algunas organizaciones diseñan este material que tentativamente puede incluir: una síntesis histórica, las normas internas, su organigrama, sus integrantes, etc.

- Manuales de estilo: Se denominan manuales, sin embargo son guías sistematizadas de procedimientos institucionales. Su estructura, se encuentra establecida a partir de un orden que va desde la información técnica, organizativa e histórica de la empresa. Ayudan a organizar y coordinar las actividades. Además, como la dimensión de la comunicación es amplia colabora indirectamente en la imagen creando una sinergia de discursos no necesariamente verbales; evitando contradicciones.

- Folletos: Su estructura facilita la cobertura de temas particulares como las coberturas de las Aseguradoras de riesgos de trabajo (ART) o ¿Qué hacer frente a un accidente laboral? se pueden diseñar sencillos y prácticos trípticos para el personal en el contexto de campañas de concientización interna.

- Publicación Institucional: Una revista interna informa, motiva y cohesiona al personal. Su importancia es que en ella confluyen informaciones de diferentes áreas. Así, se produce una comunicación ascendente, descendente y lateral.

Además, la identificación de los integrantes con su contenido conlleva, por lado, la valoración como persona y por otro, un sentimiento de pertenencia. Estas publicaciones se adecuan a los hábitos de lectura de cada cual y crea una cita periódica entre la redacción y el personal.

- Reuniones: Las reuniones son un espacio de comunicación para: informar, capacitar, reflexionar, tomar decisiones, etc. Lo importante es contar con espacio acorde y convocar a los participantes con la debida antelación.

- Línea abierta o Línea directa: Es una línea telefónica donde todos pueden llamar y dejar sus preguntas, sugerencias, temores, etc. en un contestador.

Pueden utilizarlo todos los integrantes de la organización y es obligatorio que, junto al  mensaje, dejen su nombre y sector. Los mensajes serán revisados por el responsable y a los pocos días se deben contestar los mensajes.

- Buzón de Comunicaciones: Permiten que todos los integrantes de la organización se expresen con libertad y puedan hacer conocer a los niveles superiores de la organización su planteo. No deben tenerse en cuenta los mensajes anónimos.

- Medios electrónicos: Las relaciones hombre-espacio/ hombre-hombre, en el contexto de la Revolución Científico Tecnológico, cada vez se producen menos frente a frente. Un número creciente de redes se intercalan y organizan la interacción. A partir de ello resulta necesario suscitar nuevas relaciones de intercambio, no sólo de individuo a individuo, sino también de los individuos con la organización como espacio de pertenencia. Entre las posibilidades que puede poner en marcha una empresa se puede citar:

- E-mail: sus ventajas son: rapidez, interactividad, multidifusión, facilidad de fijación del destinatario.

- Intranet: es una red interna. Presenta la ventaja de ser un medio rápido e instantáneo.
Sólo se necesita colocar las computadoras en red.

- Listas de distribución y foros de discusión por Internet: puede servir para motivar
a los integrantes en el uso de estas herramientas y estimular su pertenencia. Los temas pertinentes serían institucionales.

- En la página web institucional se puede prever un área restringida sólo para los integrantes de la institución e implementar los foros.

- Evaluar: La evaluación del proceso periódica es necesaria para analizar la posibilidad de realizar ajustes en el rumbo si lo fuera necesario. Los datos obtenidos darán lugar a acciones futuras. Si no se toman en cuenta estos datos o no investigan será difícil mantener una estructura de comunicación interna. Los métodos más difundidos son las encuestas y sondeos de opinión interno.

También hay que considerar las evaluaciones previas a iniciar un proyecto o un plan, durante su ejecución y, posteriormente, su impacto. Es decir, si se cumplieron los objetivos fijados, las metas y los resultados esperados. 


Video: Comunicación interna en la empresa.

 



Nota: este video será el tema principal del foro a realizar durante la próxima clase. Es necesario llevar apuntes, preguntas e interrogantes a discutir.

martes, 15 de abril de 2014

Ortografía

Uso de la B, V y W

Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.
Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.
Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.
Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.
Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.
Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.
Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.
Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.
Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.

Uso de la C, Z, QU y K

Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.
Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.
Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.
Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).

Uso de la G, J, GU y GÜ

El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.
El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.
Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.
Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.
Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.
Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.
Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.
Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.
Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

Uso de la H

Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.
Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.
Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.
Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler. 

Uso de Y, LL

Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.
Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.
Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.
Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.
Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

Uso de la M y N


Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.
Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y auditórium.
Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble. 


Uso de la R y RR

El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.
Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.
Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio.
Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.

Uso de la S y X

Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.
Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.
Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.
Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.

Uso de los acentos

Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.
Las palabras LLANAS o GRAVES llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en S   precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics. 
Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana.
Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después. 
Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.
Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan  siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo,  dígamelo,  cómetelo, llévesemela.
Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris,    fue, dio, bien, mal.
En las oraciones interrogativas y exclamativas   llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres?

Uso de las mayúsculas

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.
Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.
En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial.   Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile.
Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios,  Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.    
Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.   
Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.     
Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.

Interrogación y exclamación

Los signos de interrogación (¿?) se escriben al  principio (¿) y al final (?) de las preguntas: ¿Qué hora es? ¿vas a ir de excursión?
Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio (¡) y al final de la frase (!): ¡Eso es   una injusticia! ¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí!
Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe nunca punto. ¿Dónde has comprado ese vestido?



  

miércoles, 2 de abril de 2014

La lengua de señas colombiana


La lengua de señas colombiana es la lengua utilizada por la comunidad sorda de nuestro país. Fue reconocida oficialmente en el año 1996, durante el gobierno del Dr. Ernesto Samper Pizano, mediante la Ley 324. El artículo 2 reza así: "El Estado colombiano reconoce la lengua de señas como propia de la comunidad sorda del país". Esta lengua se caracteriza por ser visual y corporal, es decir la comunicación se establece con el cuerpo en un espacio determinado.

Desde 1984 la comunidad sorda colombiana empezó a preocuparse por el estudio, divulgación y enseñanza de la lengua, al igual que de la situación del sordo en el medio. Con el tiempo se fue configurando un grupo de investigación en torno a lo que inicialmente se llamó, desde la perspectiva de la comunidad sorda, el lenguaje manual colombiano, denominación que privilegiaba el papel de las manos en la comunicación. Resultado de esas primeras aproximaciones y de la labor de enseñanza de la lengua, fueron las cartillas realizadas por la Federación Nacional de Sordos de Colombia (Fenascol). Precisamente el Curso básico o primer nivel se denomina Lenguaje Manual Colombiano, publicación de 1993.


DECALÓLOGO DEL ALFABETO DE LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA



Videos de apoyo sobre el lenguaje de señas colombiano







La importancia de los gestos I

Muchos gestos utilizados son comunes en la mayoría de los países, aunque otros pueden significar cosas distintas dependiendo de donde estemos.

Aunque el hombre lleva más de un millón de años utilizando este tipo de comunicación, ésta no se ha empezado a estudiar nada más que hace sólo unas décadas. El investigador Albert Mehrabian descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos. El componente verbal se utiliza para comunicar información y el no verbal para comunicar estados y actitudes personales. Este investigador, Albert Mehrabian, afirma que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y más del 65% es comunicación no verbal.

Muchos gestos utilizados son comunes en la mayoría de los países, aunque otros pueden significar cosas distintas dependiendo de donde estemos.



Los gestos básicos suelen ser los más universalizados: mover la cabeza para afirmar o negar algo, fruncir el ceño en señal de enfado, encogerse de hombros que indica que no entendemos o comprendemos algo, etc. Otras veces, hay gestos que vienen heredados del reino animal, como puede ser enseñar los dientes en señal de enfado (agresividad). 


Por regla general, cuando estamos mintiendo o forzando una situación, el cuerpo nos delata.

Aunque sepa que puede significar un determinado gesto, no caiga en el error de interpretarlo de forma aislada; es fácil que pudiera equivocarse. Los gestos se pueden fingir, pero no todo el cuerpo actúa de la misma manera. Las cejas, la risa, la pupila de los ojos y otros pequeños detalles seguramente nos delaten. Por regla general, cuando estamos mintiendo o forzando una situación, el cuerpo nos delata. Por eso las situaciones personales, se resuelven mejor cara a cara, que por teléfono y otro medio donde se puede esconder el cuerpo y perder una importante parte del mensaje (la parte no verbal).

"Los gestos también nos dan una idea de los modales de una persona"

Aunque el tema es amplio y daría para cientos de páginas, vamos a exponer los principales gestos y actitudes que nos pueden ayudar en nuestra vida cotidiana y en los negocios. La mayoría de los gestos y movimientos que utilizamos habitualmente, nos vienen condicionados por el entorno en el que nos hayamos criado. Los matices culturales, son de gran importancia en el lenguaje corporal. También el entorno familiar, tiene una clara influencia en nuestro comportamiento y en nuestra manera de "hablar con el cuerpo".

Hay algunos gestos que se utilizan de forma universal (con sus excepciones) para significar lo mismo.


El signo de "OK", OKEY con varias teorías sobre su origen, aunque la más aceptada según nos informa uno de nuestros amables visitantes es una deformación de la expresión "all correct" en "oll korrect" que apareció en algunos periódicos estadounidenses y canadienses durante el siglo XIX. Otra teoría es que procede de la oposición al significado de "KO" (Knock Out). Significa que todo está correcto, aunque en determinados países se hace referencia a la homosexualidad por similitud del círculo formado con los dedos, y en otros países se utiliza para indicar algo nulo, inválido, cero o nada de nada. Otros autores afirman que el símbolo de OK, viene de 0 Kill, sin muertos en el frente, que era utilizado en la Guerra de Secesión Americana.




El conocido signo de la "V", como símbolo de la victoria o el triunfo, popularizado por Winston Churchill, en la Segunda Guerra Mundial, no significa lo mismo, si se hace con la palma de la mano hacia afuera, que significa victoria, que con la palma de la mano hacia adentro que significa un insulto obsceno.



Los Gestos Obscenos son tan frecuentes como los gestos positivos y forman también parte del Lenguaje No Verbal


El pulgar hacia arriba es popularmente un gesto que expresa estar de acuerdo.


 Otro conocido gesto, el dedo pulgar hacia arriba o hacia abajo, que indica el acuerdo o desacuerdo. Pero en algunos países se utiliza para insultar, como en Grecia, y en otros solamente significa el número uno, como en muchos países de habla Inglesa (USA, Nueva Zelanda, Australia, etc.). Hay muchas variantes de gestos con este dedo, como la conocida forma de la mano para hacer "auto-stop", pero no alargaremos más el tema.

Espacio personal.

Sabemos realmente hasta donde acercarnos a una persona para charlar, para presentarla, etc. Todas las personas, según estudios recientes y según Allan Pease, tenemos nuestros territorios muy bien delimitados: la zona íntima, de hasta 50 cms. de distancia, donde se acercan las personas más allegadas (familia, amigos íntimos, etc.). La zona personal hasta 125 cms. aproximadamente, distancia utilizada en reuniones, entorno laboral y social. La zona social, hasta los 2 ó 3 mts. más o menos, que es utilizada con personas ajenas a nuestro entorno (el cartero, un electricista, etc. y gente en la vía pública).

El tema de las distancias es de gran importancia a la hora de entablar un contacto o conversación con otra persona. Hay muchas personas que no les agrada que otros "invadan" su territorio o zona personal. Nunca le ha ocurrido que una persona se echa hacia atrás para mantener una distancia cómoda para ella. Este tipo de situaciones son muy variables en función del entorno (rural o urbano) y en función de la situación. Los que han crecido en zonas poco pobladas (núcleos rurales), suelen tener unas distancias más amplias en sus zonas (tanto íntimas, personales y sociales) que aquellas personas que han nacido en entornos con mayor densidad de población (generalmente núcleos urbanos).


En Italia, la gesticulación es una parte importante del lenguaje cotidiano.

Italia merece una mención especial cuando hablamos de Gesticulación. La comunicación no verbal forma parte del propio lenguaje, y junto con su cultura se ha expandido notablemente a lo largo de los siglos. El idioma de los gestos en Italia ha merecido numerosos estudios. Un extenso reportaje multimedia sobre ello apareció en el New York Times en Junio de 2013.


“Guía para hablar italiano como en Italia: con las manos”

Tú puedes saludar y preguntar algo en muchos idiomas moviendo sólo los músculos de la boca, pero no se puede hablar italiano sin mover las manos. Hay pocos idiomas que involucren todo el cuerpo como la lingua del Dante“. ¡Si es observar cómo se hablan entre si en el metro, en un restaurante, en la calle, para tener un espectáculo asegurado!
En los últimos años, usar demasiado las manos suele ser considerado “vulgar” o “campesino”, pero ampliamente tolerado y casi obligatorio cuando se trata de circunstancias como una discusión, un reclamo, una conversación excitante o un partido de fútbol, por ejemplo.
En Italia, mover las manos al hablar es una costumbre propia, heredada tal vez de aquellos tiempos no tan lejanos en que la inmensa mayoría no hablaba propiamente “italiano” sino alguno de los múltiples dialectos que aún se encuentran en la península. Era una forma de relacionarse unos con otros cuando, a pesar de la poca distancia física que separa los pueblos, en ocasiones no llegaban a comunicarse oralmente lo suficientemente bien.

Veamos algunos de los gestos más comunes en Italia para comunicarse en italiano.

¿Che cosa fai?
Une las puntas de los dedos de tu mano derecha y apunta con ellos hacia arriba. Mueve la mano en forma ascendente y descendente. Este gesto popularmente llamado “la pigna” es uno de los clásicos del italiano. Sirve para acompañar una pregunta o señalar una duda. De hecho, muchos extranjeros haciendo un esfuerzo por gesticular como los locales, hacen la pigna con unbuongiorno recién aprendido, y quedan fatal.

¡Chi se ne frega!
Extiende tu dedo índice y corazón juntos. Apoya los dedos en el inicio del cuello con la palma de la mano mirando hacia tu garganta. Roza la parte de abajo de la mandíbula inferior “rascando” con las uñas de esos dedos hacia adelante. Este gesto se acompaña con la frase del título que significa: ¿A quién le importa? o ¡Me importa un bledo!


¡Al diávolo!
Este es fácil: cierra tu mano y extiende el pulgar. Muérdete la punta del dedo gordo de tu mano derecha (o izquierda si eres zurdo) mostrando la yema a la persona que tienes delante. Le estarás mandando a la mierda directamente.

¡Disgraziato!
Como el anterior, este gesto es sumamente usado en estadios de fútbol, por ejemplo :) Otra vez, cierra tu mano pero esta vez extiende tu dedo índice. Muerde las falanges de tu dedo en posición horizontal y mantenlo allí apresado mientras dices entre dientes la frase del título. La versión del sur de Italia es un poco más amenazante, y se hace mordiendo el índice flexionado.

¡Pazzo!
Simple: apunta a tu sien con el dedo índice. Puedes hacerlo girar en el sentido de las agujas del reloj para darle mayor énfasis a la frase del título. Puede ser un cruce de coches en una esquina, en la cola del supermercado, como comentario frente al televisor, o como respuesta a un requerimiento. ¡Estás loco!, saldrá de la boca (y de las manos) de un italiano de ley varias veces por día.

¡Straordinario!
Levanta la mano dejando el codo doblado en un ángulo de 90 grados. Separa delicadamente los dedos formando una espiral con ellos, como si estuvieras sosteniendo algo frágil o a punto de cambiar una bombilla gigante sobre tu cabeza. Haz girar la muñeca mientras pones los ojos en blanco. ¡Extraordinaro!

¿C‘è da fare o no?
Cierra tu mano y extiende el dedo índice y el pulgar en sentidos contrarios. Gira la muñeca y la mano como si estuvieras desenroscando una tuerca gigante. Puedes doblar ligeramente el dedo índice para darle mayor dramatismo a la frase. Estás exigiendo una definición al interlocutor: Bueno, ¿sí o no?, ¿lo hacemos así o cambiamos algo?, ¿estás de acuerdo o piensas distinto?, ¿me comprendes o no?

¡Ho una fame da lupo!
Extiende tu mano como si fueras un karateka a punto de destrozar una pila de tablas de madera. Concéntrate. Lleva tu mano hacia el estómago y golpéate con el canto del dedo índice (deberás doblar levemente el pulgar hacia abajo). Este gesto es inequívoco: es hora de comer.

¡Che barba…!
Ahora, con la mano extendida como en el gesto anterior, colócala con la palma hacia arriba. Mueve la mano de arriba a abajo desde la altura de la garganta hasta la mitad del pecho y repite 2 o 3 veces. Si estás con un amigo italiano y te hace este gesto, es el momento de cambiar de planes porque se está aburriendo.

¡Andiamo!
Algunos gestos nos urgen a tomar decisiones, como el siguiente. Levanta el codo horizontalmente frente a tu pecho llevando el brazo doblado. Deja caer la mano y haz girar rápidamente tu muñeca a derecha e izquierda con la mano extendida y firme. Estás indicando claramente que te quieres ir.

Este es un pequeño menú del amplísimo repertorio de gestos con que nos deleitan los italianos al hablar. ¿Ché? ¡Madonna mía! ¡Vieni súbito! ¡Magnífico! ¡Porca miseria! Todo tiene siu traducción al lenguaje más popular en Italia: el de las manos.
  
                                     




















Presentación Prezi sobre la comunicación Kinésica

Para ver la presentación Prezi haz clic en el enlace de arriba