martes, 25 de marzo de 2014

¿Qué es la Kinèsica o lenguaje corporal?

Definición 

La kinésica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal. 


También puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación. 

A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado, o dibujamos algo con las manos para complementar lo que decimos oralmente. Por ejemplo, hacemos con los dedos índices y del corazón de las dos manos la señal de lo que decimos va entre comillas. Por ejemplo: para indicar que llegó tarde le damos golpecitos al reloj.



Pertenece a la categoría de los paralenguajes, que describen todas las formas de comunicación humana no verbal. Esto incluye los movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el guiño y los movimientos leves de cejas. Además, el lenguaje corporal puede incluir la utilización de expresiones faciales y postura.

El paralenguaje (incluyendo el lenguaje del cuerpo) ha sido extensamente estudiado en psicología social. En el discurso diario y la psicología popular, el término suele aplicarse al lenguaje corporal considerado involuntario, aunque la diferencia entre lo considerado lenguaje corporal voluntario e involuntario suele ser controvertida. Por ejemplo, una sonrisa puede ser provocada consciente o inconscientemente.



La postura corporal 

La postura de sus partes en relación con un sistema de referencia, ya sea la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, o bien su relación con otra personas. En este apartado se distinguen las posiciones corporales abiertas y las cerradas. Una posición abierta es aquella que implica la no separación de un interlocutor de otro mediante brazos y piernas. La cerrada, por el contrario, es la que implica la utilización de piernas y brazos para proteger el cuerpo o para servir de barrera para que el otro individuo se introduzca en una interacción que se mantiene. Por ejemplo, cruzar los brazos, sentarse para hablar con alguien, etc. 



Los gestos 

Un gesto es una forma de comunicación no verbal ejecutada con alguna parte del cuerpo, y producida por el movimiento de las articulaciones y músculos de brazos, manos y cabeza. 

El lenguaje de los gestos permite expresar una variedad de sensaciones y pensamientos, desde desprecio y hostilidad hasta aprobación y afecto. Prácticamente todas las personas utilizan gestos y el lenguaje corporal en adición de palabras cuando hablan. Existen grupos étnicos y ciertos lenguajes de comunicación que utilizan muchos más gestos que la media.



Ciertos tipos de gestos pueden ser considerados culturalmente aceptables o no, dependiendo del lugar y contexto en que se realicen. 




Se distinguen cinco categorías de gestos, propuestas por Paul Ekman y Wallace Friesen: 

Gestos emblemáticos o emblemas: 

Son señales emitidas intencionalmente y que todo el mundo conoce su significado. (Pulgar levantado)




Gestos ilustrativos o ilustradores: 

Son gestos que acompañan a la comunicación verbal para matizar o recalcar lo que se dice, para suplantar una palabra en una situación difícil, etc. Se utilizan intencionadamente. Este tipo de gestos son muy útiles en los discursos y cuando se habla en público. 



Gestos reguladores de la interacción o reguladores: 

Con ellos se sincroniza o se regula la comunicación y el canal no desaparece. Se utilizan para tomar el relevo en la conversación, para iniciar y finalizar la interacción, para ceder el turno de la palabra… (Dar la mano). 


Gestos que expresan estados emotivos o muestras de afecto: 

Este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona y es el resultado emocional del momento. Como ejemplo podemos mencionar gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor, triunfo, alegría, etc.                                                                                                   




Gestos de adaptación o adaptadores: 

Son aquellos gestos que se utilizan para manejar emociones que no queremos expresar, para ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc. Aquí podemos distinguir los signos dirigidos a uno mismo (como por ejemplo, pellizcarse), dirigidos hacia los objetos (bolígrafo, lápiz, cigarro, etc.) y los dirigidos a hacia otras personas (como proteger a otra persona). Los adaptadores también pueden ser inconscientes, unos ejemplos muy claros son el de morderse una uña o chuparse el dedo, muy común en los niños pequeños.

La expresión facial 

Con la expresión facial expresamos muchos estados de ánimos y emociones. Básicamente se utiliza para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el contenido del mensaje dirigido al receptor. Nosotros utilizamos la expresión facial para: expresar el estado de ánimo, indicar atención, mostrar disgusto, bromear, reprochar, reforzar la comunicación verbal, etc.

Paul Ekman elaboró un método para descifrar las expresiones faciales mientras trabajaba con Wallace Friesen y Silvan Tomkins. Es una especie de atlas del rostro que recibe el nombre de FAST (Facial Affect Scoring Technique). El FAST clasifica las imágenes utilizando fotografías (no descripciones verbales) y dividiendo el rostro en tres zonas: la frente y las cejas, los ojos y el resto de la cara, es decir, la nariz, las mejillas, la boca y el mentón.

Uno de los estudios mas relevantes realizado por Paul Ekman son las FACS.






Kinésica Orientada a la Búsqueda de Trabajo 

En una entrevista de trabajo podríamos hacer la misma apreciación, empezando por aspectos que antes de entrar pueden darnos pistas sobre la personalidad de nuestro entrevistador, como la posición de las manos (la palma abierta abierta indica sinceridad, mientras que el puño cerrado puede indicarnos tensión o que se oculta algo), de los hombros (erguidos o caídos nos indicarán el estado de ánimo) o la forma en que coloquen las piernas (paralelas es alguien ordenado y cuidadoso; abiertas indica independencia; sentado sobre una pierna, conformismo y dificultad para tomar decisiones; mientras que cruzadas en ángulo de 90º por encima de la rodilla sería alguien ambicioso y muy competitivo) que sin duda deberíamos tener en cuenta antes de sentarnos. 



Mientras que el entrevistado también debe estar pendiente de su lenguaje, intentando evitar cosas como sentarse antes de que se lo indiquen, sentarse encorvado (pasotismo) o demasiado tenso (nervios, falta de confianza), o incluso hacerlo en el borde de la silla (prisa por salir). También es preciso estar pendiente de ojos y manos, lo más aconsejable es mirar a los ojos de nuestro interlocutor pero sin hacerlo de una manera intimidatoria (fijamente a los ojos), un buen truco es centrarse en el triángulo formado por los ojos y la nariz, asintiendo de vez en cuando con la cabeza para mostrar tu interés. 


En cuanto a las manos, intenta no jugar con lapiceros, u otros objetos, pues denotaría nerviosismo, ni situar un bolso u otros objetos entre el entrevistador y tú, ya que actuaría como una barrera virtual. Una manera de ayudar a controlar esto es llevar algo para anotar, así además de tener la opción de apuntar detalles interesantes sobre el puesto que no queramos olvidar, también mostramos que somos ordenados, sin olvidar que al ir cambiando nuestra mirada entre el papel y el interlocutor, tendremos algo más de margen a parte del triángulo que mencionábamos antes...pero tampoco conviertas la entrevista en un dictado. 

VIDEO DE APOYO SOBRE LA COMUNICACIÓN KINÉSICA


Vínculos en donde podrás ampliar la información y engrandecer tus conocimientos:

Haz clic en cada uno de los enlaces de arriba


domingo, 16 de marzo de 2014

Comunicación verbal y no verbal

En términos generales, comunicación es el proceso de trasmisión y recepción de ideas, información y mensajes.
Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes avances; pero debemos comprender que no es algo inventado en este siglo ni en el anterior. Existe desde que el género humano apareció sobre la tierra.

Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.
En la antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de la comunicación. Sirve para influir en las personas; los mensajes comunicativos, al ser un estimulo, buscan provocar una conducta deseada en el receptor.

El hombre, para comunicarse mejor, se puso a estudiarla. Así es como en su clasificación encontramos una diversidad de calificativos.

Hay comunicación tanto intrapersonal como interpersonal; con la primera hacemos una interiorización a nuestros pensamientos; con la segunda, nos comunicamos con quienes están a nuestro alrededor y se divide en escrita y oral.

Con el desarrollo de la investigación en comunicación aparece: la intercultural, la gráfica, la no verbal, en grupos pequeños y la de masas, entre otras.

Para comunicarnos no basta escribir o hablar. Es pertinente considerar los aspectos culturales de los pueblos y sociedades, las características personales de los individuos, hasta el lugar donde viven y su naturaleza étnica, sin olvidar la estratificación social.

En términos individuales, el hombre se comunica con sus actitudes, con los movimientos de su cuerpo, de sus manos o movimientos de los ojos, la expresión de su cara.

Lo anterior nos lleva a concluir que, aunque la comunicación adopta múltiples formas, las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal.

La comunicación verbal

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.

Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

La comunicación no verbal

En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Características de la comunicación no verbal:

•  Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.

•  En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.

•  Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.

•  Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:

El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.







El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

¿Cómo realizar un acta?

El acta y la reseña


"A las palabras se las lleva el viento", se dice con cierto desenfado. Pero la frase encierra la suficiente seriedad para ponernos a pensar en la importancia que tiene la escritura en papel. En nuestra era de los computadores, la comunicación por satélite, del enlace simultáneo del mundo para compartir la información, parece no haber testimonio más fidedigno, inalterable, práctico y ubicuo que el papel… Aún se asientan en papel los acuerdos a los que llegan quienes participan en una asamblea; todavía aparecen en papel las firmas.


 
El acta, llamada a veces "minuta", es el informe que relata fiel y objetivamente una serie de hechos y da fe por escrito de una situación determinada, sin interpretación o comentario alguno por parte de quien la presenta.
Es formal, puesto que, en virtud del carácter objetivo de lo que narra, debe servir como prueba. Existen importantes variaciones entre los dos tipos de actas, en lo que corresponde a las reglas de presentación que se deben observar y a su valor testimonial.

Los dos tipos de actas

Básicamente, se clasifican en públicas y privadas.

— Las actas públicas son asentadas por una persona con autoridad pública y tienen consecuencias jurídicas. Por ejemplo, una multa por infracción a las leyes de tránsito. Otras autoridades también hacen uso de ellas, como los oficiales del registro civil en los municipios, y las autoridades de las circunscripciones políticas del país.

La forma en que se redactan debe permitir que su legalidad sea verificada, pues, en ocasiones, alguna irregularidad causa su anulación.

— Las actas privadas son asentadas por un particular facultado por la ley o por el estatuto de un organismo privado. Constituyen la memoria y, por lo tanto, la prueba de las condiciones en las que ocurrieron ciertos hechos de la vida de organismos como asociaciones, sociedades civiles y comerciales, condominios, etcétera. Todas las actas se asientan según un modelo, pero pueden contener menciones particulares debidas al tipo de actividad del organismo de que se trate, o a ciertas obligaciones que imponga la ley.

Acta de una reunión de copropietarios

Usted es copropietario del Edificio Báltico, un lujoso edificio habitacional de 120 departamentos, y el 12 de junio se llevará a cabo una asamblea general extraordinaria. Será una reunión importante, pues, según la orden del día —conocida también como "agenda"—, se discutirá y votará sobre diversas obras a las que algunos de los copropietarios se oponen terminantemente.



Acta de la Constitución de la Primera Junta de Gobierno de Chile, 18 de septiembre de 1810.
La persona que por lo general se desempeña como secretario no estará presente. Por lo tanto, la asamblea lo nombra a usted para ese cargo. No olvide que, como miembro de la asociación, usted tiene derecho a voz y voto. Su tarea no debe impedirle seguir los debates, aun cuando el tomar notas resulte agobiante en ocasiones.

Facultades del redactor del acta

No debemos confundir a quien lleva la pluma durante la asamblea con quien está facultado por la ley, sea interna o externa, para asentar el acta. Cualquier miembro de la asamblea puede ser nombrado secretario de la sesión, pero, por lo regular, el presidente es el responsable de lo que se diga en el documento.

Datos de identificación

El acta debe señalar muy claramente:
— el nombre del organismo al que se refiere: Asociación de Copropietarios del Edificio Báltico,  Cerro Colorado 1048, Santiago, Chile.
— la fecha de la asamblea. (Lo mismo se aplica a una sociedad, asociación civil o comité empresarial.)
— la naturaleza de la reunión: asamblea general ordinaria, extraordinaria, del comité ejecutivo, etcétera.

Información obligatoria

El acta  debe  mencionar  que  los  copropietarios  fueron convocados mediante el procedimiento acostumbrado, según los términos de la ley, y sólo se podrá referir a los puntos asentados en la agenda, que también aparecerá en el documento, a fin de evitar impugnaciones, e indicará si se tocaron todos los puntos o si algunos fueron pospuestos. Si no está ya constituida una mesa directiva, se designa a un presidente, un secretario y un tesorero, por votación mayoritaria.


Después vienen las menciones relativas a la participación de los miembros. En una asamblea muy numerosa, no es necesario indicar los nombres de todos los presentes, pero es aconsejable llevar una hoja de asistencia. Por otra parte, resulta muy útil registrar el nombre de los ausentes e indicar si dieron aviso de su inasistencia; en el caso de que haya homónimos, es importante escribir sus nombres completos.
Finalmente, en el acta se debe mencionar que se verificaron los poderes de las personas que mandaron un representante. En efecto, los miembros que no pueden asistir a la reunión tienen derecho a delegar su poder en terceros. En ciertos casos, los representantes deben ser miembros de la colectividad de la que se trata. Después de esto, en el acta se debe señalar las reglas relativas al voto y manifestar si hubo quórum, es decir, si asistió el número necesario de miembros o representantes para poder deliberar sobre los puntos de la agenda o tabla.

La discusión

Ésta se lleva a cabo bajo la autoridad del presidente de la sesión. Los puntos de la tabla se someten sucesivamente a discusión, según lo establecido. El acta debe relatar el desarrollo de la sesión. La primera etapa es la de discusión, que conduce al planteamiento del asunto que se somete a voto y a la toma de una resolución.

Evidentemente, el redactor del acta no puede transcribir la totalidad de lo que se diga en la discusión; sin embargo, sí debe presentar los hechos con exactitud e imparcialidad. Así, si algún punto suscita una discusión acalorada, ello debe ser asentado, mencionando las diferentes opiniones.

Debe indicarse si el hecho debatido puede ser objeto de futuras impugnaciones. Si ocurre algún incidente, es preciso analizar si éste podría tener consecuencias legales. El acta no va a resolver el asunto, pero debe dejar constancia de los hechos. Una regla que siempre se debe respetar es la de la democracia de las asambleas, en su desarrollo y en su registro.

La discusión queda en acta.
No es necesario transcribir el contenido de cada intervención. Sólo se dirá, por ejemplo, que a la señora González le sorprende que... y que la señorita Acosta comparte su asombro, o bien, de manera más sucinta, que "algunos copropietarios destacaron..."

En ocasiones, la cortesía y la diplomacia aconsejan que ciertas intervenciones se transcriban de manera más precisa; por ejemplo, el comentario de un especialista. Algo que resulta particularmente desagradable es ver nuestro nombre junto a una opinión que nunca expresamos —sobre todo si es tonta—, o que nuestro comentario se atribuya a alguien más —especialmente si es brillante. Debe precederse con exactitud, objetividad y diplomacia, y no olvidar que una diferencia de opiniones refleja, por lo general, intereses encontrados. Aun cuando la opinión sea minoritaria, ésta merece que se la transcriba, salvo en el caso de que sea absurda.

Votación de las resoluciones

De la discusión de los puntos de la tabla surge una propuesta de voto, llamada "resolución". El acta debe transcribir íntegramente la resolución sobre la cual se vota, y compete al presidente de la reunión el formularla claramente para que pueda ser transcrita en forma exacta.

Entonces, la asamblea procede a votar. En el acta se habrá de mencionar el resultado de cada votación, indicando no sólo los votos a favor sino también los que se emitieron en contra y las abstenciones. A veces, mencionará las reservas expresadas por la minoría, derecho que ofrecen, por ejemplo, algunos reglamentos que rigen el asiento de actas en materia de condominios; este tipo de menciones no agregan nada, a menos que la decisión tomada pueda tener consecuencias importantes.

Después, se debate y se vota por las resoluciones. Al final de la sesión se manifiesta que ya no quedan más puntos de la tabla por tratar y que se levanta la sesión. Entonces, el presidente, el secretario y el tesorero firman el acta.

Las actas deben apegarse a ciertas formalidades. Tal es el caso de la correspondiente a una copropiedad, cuando uno de los socios está ausente o se opone. La posible impugnación del acta obliga a quien la asentó a anotar escrupulosamente el nombre de los opositores y de los ausentes.

Otras actas no son tan formales, como sucede con las de las asociaciones civiles. En lo que se refiere a las sociedades comerciales, el documento debe registrarse con todo rigor, para anexarlo al libro de actas. Además, tanto las compañías como las sociedades con fines no lucrativos deben permitir que sus accionistas o miembros, según el caso, consulten dichas actas durante el horario de trabajo en su domicilio fiscal.

Las reglas antes mencionadas se aplican a todos los tipos de actas, con variaciones que dependen de la naturaleza de la colectividad de que se trate.

La reseña

Esta relación de hechos se diferencia del acta en que no está sometida a ningún formulismo jurídico y que cubre una gran variedad de situaciones. Puede ser oral o escrita. En el segundo caso, puede empezar por: Tengo el honor de hacer de su conocimiento....; de informarle..... etcétera. También es posible titularla: "Reseña elaborada a raíz de la entrevista del 22 de marzo...", etcétera.

La presentación de una reseña responde a la necesidad de conservar un testimonio del suceso (es, entonces, una memoria), y a la de supervisar la forma en que se han ejecutado ciertas órdenes.

Muchas situaciones dan lugar a la presentación de una reseña. Puede tratarse de notificar sobre el cumplimiento de un cometido o de una misión; en este caso la reseña es el acto por el cual el asignado informa al asignante sobre lo realizado para la ejecución de la encomienda.

Aquí hay que distinguir entre "reseña" e "informe". La primera consiste en mantener informado a alguien de manera espontánea y en el marco de una relación poco jerarquizada. El informe, por el contrario, supone una relación de subordinación. El informe es, generalmente, obligatorio y se hace por escrito: un representante comercial o un militar deberán redactar un informe.

Cuando una reunión de trabajo no tiene carácter estatutario, puede ser útil conservar una reseña que no deberá sujetarse a ningún formato especial, pero tampoco vendrá valor legal. El secretario de la sesión es quien toma las notas que servirán como documento de trabajo y que se enviarán a todos los participantes. Dicho tipo de documento, sin carácter estatutario, puede llevar la leyenda: "confidencial".


El término "reseña" o "relación" también se aplica a situaciones en las que la misión del autor no tiene importancia por sí misma, como sucede cuando se trata de una audiencia, un espectáculo o un libro. En tal caso, el autor no va a someter su escrito a un superior, sino que lo empleará para informar a una colectividad sobre lo que ha visto, escuchado o leído. Aquí, la reseña se acerca al trabajo del periodista, del crítico o del gacetillero; a diferencia del acta, el autor debe realizar una labor de análisis y de síntesis, y luego expresar opiniones que pueden no ser imparciales. Esto nos lleva del campo de la reseña al de la crítica: se reseña una película exhibida en el festival de Cannes o en la Muestra Internacional de Cine de la Ciudad de Caracas, o el último libro de Mario Vargas Llosa.

Instrucciones para realizar las actas
1
Escribe el nombre, la fecha y hora de la reunión antes de que comience. Si esto no es una reunión en curso con un nombre oficial, haz una lista de temas generales. Por ejemplo, si estás tomando acta de la reunión para la planificación de un nuevo servicio, su nombre podría ser "Nueva reunión de planificación de productos".

2
Registra los nombres de los asistentes al comienzo de la reunión. Si hay asistentes desconocidos anota su título o su rol cuando se presenten. Esto sería como referencia si hubiera alguna pregunta más adelante en el desarrollo de la junta.
3
Escribe los temas principales que se discuten. Usa viñetas y abreviaturas para registrar los detalles de la reunión. Si alguna pregunta se plantea escribe la pregunta y anota la solución.

4
Haz una lista de todos los elementos de acción. Los puntos de acción son los temas que tendrá que seguir. Puedes hacer una lista en un área separada en la parte inferior de la página o utilizar un indicador que sea claro para escribir las actas después de la reunión. Por ejemplo, coloca una estrella al lado de cada elemento de acción a medida que escribes, así serás capaz de identificar cada punto al escribir el acta de la reunión.

5
Escribe tu acta después de la reunión cuando la memoria de todos los temas está en su mejor momento. Distribuye la versión final del acta a todos los asistentes. En algunos casos, necesitarás la aprobación del jefe antes de su distribución; de ser así, asegúrate de presentar tu versión de las actas de las reuniones antes de su distribución.

lunes, 10 de marzo de 2014

¿Cómo usar las Normas APA?

Normas APA para Trabajos Escritos y Documentos de Investigación


Las Normas APA son un conjunto de estándares creados por la American Psychological Association con el fin de unificar la forma de presentar trabajos escritos a nivel internacional, diseñadas especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de investigación.

Vale aclarar que estas normas se actualizan cada cierto tiempo, actualmente se encuentra en la sexta versión, su manual oficial cuenta con más de 300 páginas, en Colombia se hace uso de las normas ICONTEC para la creación de trabajos escritos, pero si su intención es hacer una publicación a nivel Internacional lo más conveniente es hacer uso de las normas APA.

Generalidades en las Normas APA


Lo siguiente es un resumen que abarca aspectos importantes de los estándares APA, ya que como se menciona anteriormente el manual oficial es bastante extenso y escrito en inglés:


Márgenes: Las márgenes deben ser de 2.54 cms en toda la hoja.
Sangría: Cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
Espaciado: Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, exceptuando figuras y tablas. Dos espacios después del 
punto final de una oración.
Tipo de letra: 
Times New Roman a un tamaño de 12.
Papel: Papel tamaño Carta.
Portada: La portada debe contener:
Nombre del bloque que esta cursado.
La guía que se está presentando.
El nombre completo del estudiante.
EL nombre de la Universidad.
La facultad a la cual pertenece.
La carrera que estudia.
La ciudad.
El año de presentación del trabajo.

Esta información debe ir centrada, en mayúscula y distribuida estéticamente, las normas APA indican que todas las páginas del documento deben ir numeradas en un encabezado a la derecha, también se debe incluir un encabezado en mayúscula alineado a la izquierda al inicio de cada página.

Citar usando Normas APA

Las citas son una referencia a una idea o afirmación en donde se establece la fuente o origen del mismo. Para citar usando las normas APA se utilizan paréntesis dentro del texto en vez de usar notas en el pie de página. La cita debe incluir información sobre el autor y año de publicación. Las citas pueden ser literales o parafraseadas.
Cita literal: Sucede cuando se extraen fragmentos o ideas textuales. Las palabras omitidas se reemplazan por puntos suspensivos (…). En este caso es necesario incluir el apellido del autor, el año de publicación y la página del texto extraído.

Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas, en cambio las de mayor de 40 palabras se escriben aparte del texto con sangría y un punto menor en el tamaño de la letra sin usar comillas.

Cita de parafraseo: Se utiliza para citar las ideas de un autor pero no de forma textual. Este tipo de citas requieren el apellido del autor y el año de publicación.

Referencias

Las referencias son una lista con datos de cada una de las fuentes consultadas para la elaboración de un documento y que aparecen citadas a lo largo del texto, permitiendo localizar las fuentes para cerciorarse de la información contenida en estas o complementarlas en caso de ser necesario. Es muy importante que todos los autores citados en el documento deben coincidir con la lista de referencias final y nunca debe referenciarse a un autor que no haya sido citado.
La lista de referencias se hacen con interlineado de 1.5, cada una debe tener sangría francesa (conocida también como sangría F4 o sangría F7) y el listado debe organizarse de forma alfabética de los apellidos de los autores.


Abreviaturas

 
PALABRA
ABREVIATURA
Capítulo
Cap.
Edición
Ed.
Edición revisada
Ed. Rev.
Editor (Editores)
Ed. (Eds.)
Traductor (es)
Trad.
Sin fecha
S.F.
Página (páginas)
p. (pp.)
Volumen
Vol.
Volúmenes
Vols.
Número
No.
Parte
Pte.
Informe técnico
Inf. Téc.
Suplemento
Suppl.


Tutorial normas APA



Nota: utiliza las normas APA en la presentación de trabajos escritos para todas las asignaturas.

(Haz clic sobre el link que está arriba para ver el manual actualizado de las normas APA 2015.)